Saltar al contenido principal
Publicidad

La tarde de este domingo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” en Palacio Nacional, una estrategia integral que contempla 12 ejes, más de 100 acciones concretas y una inversión estimada superior a los 57 mil millones de pesos, incluida inversión mixta, la iniciativa parte de la premisa de que la seguridad se fortalece garantizando derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda y el empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar.

Sheinbaum Pardo anunció además que en 2026 se destinarán 37 mil 450 millones de pesos para becas y programas de bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos. De igual forma, señaló que ella misma dará seguimiento quincenal al Plan Michoacán y rendirá cuentas mensuales a través de sus conferencias de prensa.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que el plan representa una escucha activa de todas las voces de la entidad. El Gobierno estatal aportará 2 mil 700 millones de pesos para atender rubros como seguridad, juventud, cultura, turismo, salud, apoyo al campo e infraestructura, una contribución señalada como complementaria a la estrategia federal.

Los 12 ejes que conforman el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia abarcan ámbitos como: seguridad (con el fortalecimiento de fuerzas federales y estatales, acciones de inteligencia, desarme voluntario y combate a la corrupción); desarrollo económico con bienestar (incluyendo polos de desarrollo, electrificación, internet en todos los hogares, apoyo al campo y turismo); infraestructura carretera, caminos y senderos seguros; infraestructura de agua potable, riego y saneamiento; programas para el bienestar; educación (a través de becas y nuevos espacios educativos); salud (con nuevos hospitales, clínicas y programas especializados); vivienda; cultura; mujeres (con ampliación de centros de apoyo y créditos para mujeres); jóvenes (actividades de paz y prevención de adicciones); y justicia para pueblos indígenas (acciones específicas para pueblos P’urhépecha, Nahua, Mazahua, Otomí y Pirinda, entre otros).

En materia de desarrollo económico y bienestar, se contempla una inversión de 502 millones de pesos para “justicia energética” entre 2025 y 2028 y mil 390 millones para llevar internet a todos los hogares del estado. Al campo se destinarán 292 mdp para productores de limón, caña, aguacate, mango y berries y mil 509 mdp para créditos con bajo interés y acompañamiento técnico.

En el sector de infraestructura carretera, caminos y senderos seguros se destinarán 39 mil 330 millones de pesos para obras de autopistas troncales como Pátzcuaro-Uruapan o Uruapan–Nueva Italia y 8 mil 186 millones para conservación y modernización de 59 tramos.

Para infraestructura de agua potable, riego y saneamiento se programaron mil 630 millones de pesos, de los cuales 800 mdp irán a ampliar redes de distribución, plantas potabilizadoras y pozos; 500 mdp a tecnificar hectáreas agrícolas; y 330 mdp para plantas de tratamiento, colectores y saneamiento del Lago de Pátzcuaro.

De esta forma, el gobierno federal y el estatal han marcado el comienzo de un ciclo en el que la paz y la justicia no sólo se plantean como fines, sino como medios para el desarrollo comunitario.