Durante el Foro Finanzas Públicas Sostenibles y Fomento de la Inversión para los Gobiernos Subnacionales: Movilidad Vehicular, Catastro e Inversiones, se presentaron dos leyes modelo estatales: una en materia de registro y catastro, mientras que la otra se concentra en el impuesto sobre tenencia y uso de vehículos.
En diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, participó en el encuentro y destacó que en 2024 la recaudación nacional del predial ascendió a 82,998 millones de pesos, con un incremento real de 1.3%.
“Si México alcanzara el promedio latinoamericano de 0.38% del PIB, obtendría 59 mil millones de pesos adicionales al año, recursos que podrían destinarse a infraestructura urbana, servicios básicos y equipamiento local”, comentó.
El diputado enfatizó la urgencia de avanzar hacia la armonización de las legislaciones locales, incorporando procesos registrales y catastrales electrónicos, mecanismos modernos de impugnación y una vinculación efectiva entre catastro y registro público.
Señaló que la modernización debe abordarse con una visión integral, que articule los planos financiero, normativo, institucional y tecnológico, y que permita cerrar la brecha histórica en materia de gestión patrimonial y recaudatoria entre los distintos niveles de gobierno.
En el evento se recordó que la inversión pública en las entidades federativas alcanzó 140,742 millones de pesos en 2024, un monto todavía insuficiente para atender las crecientes necesidades de infraestructura, equipamiento urbano y servicios públicos.
Respecto a la insuficiencia presupuestal de las entidades federativas, Alfonso Ramírez Cuéllar, reiteró que la tenencia vehicular debe reconocerse como una fuente relevante de ingresos propios de las entidades.
Mencionó que actualmente solo 15 entidades federativas cobran esta contribución, pese a su amplio potencial recaudatorio. En cuanto al catastro y registro público, el legislador resaltó que la modernización de estos sistemas es clave para la sostenibilidad de las finanzas locales y la planeación territorial.
Actualmente, en 14 de las 32 entidades federativas ambos servicios están bajo una misma dependencia administrativa; sin embargo, persisten amplias brechas en digitalización y vinculación de padrones. De los 2,458 municipios del país, 1,331 tienen gestión catastral estatal y 1,127 municipal. Solo 1,628 cuentan con padrón digital, 819 con cartografía digital, y apenas 504 han logrado vincular su cartografía con el padrón. Asimismo, 1,277 municipios disponen de sistemas de gestión catastral, aunque solo 468 han digitalizado expedientes.
“El impuesto predial continúa siendo uno de los más rezagados; se requiere una transformación profunda que combine tecnología, actualización de valores y convenios de colaboración entre estados y municipios para aumentar la eficiencia recaudatoria”, señaló.
Finalmente, Ramírez Cuéllar afirmó que la dependencia estructural del gasto federalizado representa uno de los mayores desafíos para la autonomía y la eficiencia de los gobiernos locales, por ello, urge una transformación profunda de las finanzas subnacionales que permita a los estados y municipios fortalecer su recaudación sin comprometer la equidad ni la competitividad.













