El Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, alcanzó durante la madrugada de este miércoles un acuerdo con los liderazgos locales de productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, con el fin de atender el descontento derivado de la caída en los precios internacionales del grano. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que se firmó una minuta con compromisos concretos para apoyar a cerca de 90 mil productores del Bajío.
Berdegué explicó que el desplome en los precios del maíz se debe al exceso de oferta a nivel mundial, que actualmente registra un volumen récord de 1,300 millones de toneladas. En México, las condiciones climáticas favorables anticipan una cosecha abundante, especialmente en Sinaloa, donde se espera duplicar la producción del año pasado. Esta situación ha provocado que el precio internacional del maíz caiga 21% en lo que va del año, alcanzando su nivel más bajo desde 2017.
Ante este panorama, el primer acuerdo establece un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, dirigido a productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, lo que representa el 96%-98% de los agricultores del Bajío. El incentivo cubrirá alrededor de 1.4 millones de toneladas, con un tope de 200 toneladas por productor.
”Sumaremos recursos entre la Federación y los gobiernos estatales para garantizar que nadie quede fuera” señaló el titular de Agricultura.
El segundo punto del acuerdo consiste en la ampliación del programa Cosechando Soberanía, que ofrece créditos a una tasa preferencial de 8.5% anual y seguros agropecuarios contra sequías, inundaciones o plagas. Este programa, que antes estaba limitado a beneficiarios de programas del Bienestar, se extenderá ahora a los productores de maíz.
”Queremos que si hay una pérdida por causas naturales, no se queden endeudados” precisó Berdegué.

Como parte estructural de los compromisos, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, un mecanismo que permitirá definir precios de referencia, promover acuerdos directos entre productores e industrias y establecer reglas claras y transparentes para las operaciones comerciales. Este sistema incluirá a las grandes empresas harineras, nixtamaleras y otros actores del sector.
Sheinbaum destacó que las empresas harineras aceptaron desde hace meses comprar el maíz nacional a precios superiores a los internacionales, como parte de un esfuerzo conjunto para proteger al productor. Además, anunció que en 2026 se presentará un programa adicional de apoyos para quienes cultivan maíz nativo, principalmente en el sur y sureste del país, con el propósito de conservar la biodiversidad y la riqueza cultural del maíz mexicano.
Finalmente, el acuerdo establece la instalación de mesas de diálogo entre productores, industria y autoridades federales y estatales, para garantizar precios justos y priorizar la compra de la cosecha nacional. Los liderazgos locales del Bajío reconocieron la iniciativa presidencial y se comprometieron a liberar los bloqueos carreteros a partir de esta madrugada.






















