El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, compareció ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y resaltó que a pesar de que la Reforma Energética dejó resultados devastadores, la empresa logró recuperar la soberanía, seguridad, sostenibilidad y justicia.
Durante la reunión, Rodríguez Padilla, destacó que la Reforma Energética que se dio en 2013, fue una fragmentación funcional y un debilitamiento deliberado del control estatal de los recursos estratégicos de la nación.
Resaltó que resultado de lo anterior, hubo reducciones en la producción de crudo de 2.5 a 1.8, las reservas en un 53 por ciento, así como la refinación a la mitad de su capacidad; además, se utilizó a Pemex para estabilizar las finanzas públicas, hubo desinversión inducida y excesiva carga fiscal.
Lo anterior, dejó a la empresa en endeudamiento, lo cual afectó a la soberanía energética subordinada a cambios en los mercados y una riesgosa dependencia del exterior.
“A partir de 2024 la transformación ha recibido un nuevo aliento bajo el liderazgo de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. Con ánimo y determinación, la presidenta lidereó la reforma a las artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para cambiar la naturaleza jurídica: Pemex pasó de ser empresa productiva del Estado, a ser empresa pública del Estado”, dijo.
El nuevo marco legal, que se promulgó el 18 de marzo de 2025, permite que Pemex recupere la prioridad en áreas de exploración y producción; además, fortalece la integración vertical de las estructuras y actividades de la empresa.
Otro de los pros, es que se reforzó el régimen especial en diversas materias e incorporó la sostenibilidad, así como la austeridad; también, se cuenta con un régimen fiscal en el derecho petrolero para el bienestar.
“Bajo esta nueva visión se construyó el Plan Estratégico 2025- 2035, el cual prioriza el consumo interno y la reactivación de toda la cadena de valores, desde la producción, hasta las ventas. Pemex ha intensificado la exploración, aplica técnicas de recuperación mejorada y asistida ya en producción.
“Se llevó a cabo la realización de estudios sísmicos en los diferentes campos, uno de los programas más ambiciosos en América Latina. Estos análisis permitieron la incorporación de mil 700 millones de barriles de petróleo crudo como recurso prospectivo”, expuso.
Añadió que entre 2024 y este año se concluyó la perforación de 24 pozos exploratorios, gracias a los cuales las reservas incrementaron en más de 400 millones de petróleo crudo. Además, resaltó que actualmente operan proyectos claves que aportan 150 mil barriles de aceite y 893 millones de pies cúbicos de gas.
Víctor Rodríguez mencionó que la producción de gasolina, turbosina y Diesel aumentó a 640 mil barriles diarios, y como consecuencia las importaciones redujeron en un 31 por ciento.
Eunice Cruz






















