Este miércoles se llevó a cabo una audiencia en donde se reunió la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral; Pablo Gómez Álvarez, quien preside el grupo, comentó que el objetivo es plantear ideas y dar a conocer las críticas y opiniones en dicha materia.
En el encuentro intervinieron nueve personas, quienes dejaron por escrito sus posturas, entre las propuestas se sugirió profundizar las bases a nivel comunicación, reconocer los derechos electorales como derechos humanos.
La ponente, María de los Ángeles Huerta del Rio, propuso reducir gastos a través de un tope único para evitar delitos y utilizar la inteligencia artificial para detectar irregularidades.
“Entiendo que debe haber una lógica de partidos, pero que sea como de gasto único para los candidatos, también se puede en una plataforma del INE hacer con Inteligencia Artificial, que los partidos registren cada gasto en menos de 48 horas, que lo que estén gastando lo sepamos casi de inmediato”, explicó.
Jesús Martín Moreno Martínez, acudió como ponente y coincidió en que se deben disminuir los costos en los procesos electorales para tener oportunidad de ahorrar recursos y elevar la capacidad institucional.
“Debe haber un registro electoral, informativo, permanente y automatizado, utilizando naturalmente las herramientas que ya tiene el estado, con la información que hay en el nuevo registro de identidad, con eso podrán ayudar al organismo electoral”, indicó.
En tanto, Víctor Alejandro Rosales García, comentó que se amplíe la posibilidad de los mexicanos en el exterior a través del voto adelantado; asimismo, que haya una campaña permanente para incentivar a las personas a que puedan registrarse.
“Muchas de las quejas que hay es que se tienen que registrar en cada proceso electoral, eso desmotiva a la gente, debería haber un único registro para que puedan estar en el padrón electoral. También estaría interesante bajar el número de diputados y senadores”, abundó.
Por su parte, Eulalia María Bermúdez Gómez, mencionó que está en contra del voto electrónico, ya que significaría cambiar el acto público que brinda certeza y legitimidad en las elecciones, por lo que consideró que el sufragio remoto está alejado de métodos tradicionales.





















