El Senado de la República entregó el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” a la escritora y editora, Silvia Molina, quien compartió que una de sus escritoras favoritas es Castellanos, pues de identifica con sus ideales.
Después de recibir el premio, Silvia Molina, comentó que padece dislexia, algo que en sus tiempos no era reconocida como una discapacidad, por lo que no se trataba, pero fue su familia quien la impulsó e inspiró.
“Pertenezco a una generación de escritores bastante disgregada, no nos conocíamos, empezamos solos, por lo tanto, sin conciencia de grupo, sin congregarnos en una publicación periódica, trabajamos cada uno en lo suyo como niños aplicados a hacer bien la tarea y punto”, expresó.
Durante sesión solemne, la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, recordó que el 6 de noviembre de 2024 la Comisión de Cultura emitió la convocatoria correspondiente en la que se establecieron las bases para la recepción de candidatos al premio para este año y el 29 de abril pasado se aprobó por unanimidad un acuerdo por el que se estableció que la galardonada fuera Silvia Molina.
Añadió que el pasado 30 de marzo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea dicho premio, por lo que cada año se reconocen a escritores con obras consolidadas escritas en español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latino América.
Los géneros literarios que participan en este premio son: narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo. En la primera edición la galardonada fue la escritora Elsa María Cross y Anzaldúa, después lo ganó la maestra Luisa Josefina Hernández y luego al poeta, Francisco Hernández.
La senadora de Morena, María Martina Kantún Can, resaltó que Rosario Castellanos fue maestra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también fue integrante de la generación del Medio Siglo, junto a Jaime Sabines, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, entre otros.
“Rosario tenía una visión especial que la distinguió en dar voz a los silenciados, la desigualdad de las mujeres y los pueblos indígenas; de su pluma nacieron obras imprescindibles que conforman la trilogía indigenista más importante de nuestra narrativa”, dijo.
Eunice Cruz