El Paquete Económico 2026 trajo consigo un cambio muy esperado en materia de política fiscal con enfoque en salud. Después de años sin actualizaciones sustantivas, el gobierno federal finalmente propone un incremento en algunos impuestos. Lejos de tener un fin meramente recaudatorio, este tipo de medidas fiscales forman parte de una estrategia conocida como impuestos Pigouvianos o correctivos, cuyo objetivo principal es desincentivar actividades con efectos negativos para la sociedad.
Los aumentos anunciados recientemente aplicarán a dos tipos de impuestos saludables, llamados así porque gravan productos nocivos como las bebidas azucaradas, el tabaco y ciertos alimentos ultraprocesados. En un país donde más del 76% de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad, la prevalencia de estas ha aumentado en 21.4% en el periodo que va de 2006 a 2022[1] y, en general, donde la carga de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con el consumo de estos productos no deja de crecer, estas medidas no sólo son oportunas, sino imprescindibles.
En el caso de las bebidas azucaradas, además de las consecuencias ya mencionadas, el consumo regular de éstas se encuentra relacionado con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, así como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer.[2] Es por ello que, a partir de 2026, la cuota del IEPS pasará de $1.6451 a $3.0818 pesos por litro de bebida azucarada – incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos- [3], lo que representa un aumento del 87% respecto de la última cuota.
Por otro lado, el consumo de tabaco está directamente asociado con el fallecimiento de más de 60 mil personas al año en el país[4], debido al desarrollo de enfermedades como la pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, ataques cerebrovasculares y neumoconiosis, así como una prevalencia de la enfermedad es de 15.3 %, es decir, más de 14 millones de fumadores mayores de 15 años, sin considerar a aquellos que son expuestos al humo de segunda mano de forma involuntaria. [5]
Las propuestas de cambios en materia de impuestos al tabaco no son menores, pues buscan elevar la tasa ad valorem del IEPS del 160% a 200% sobre el precio de los cigarros labrados, mientras que los hechos a mano sufrirán un aumento en la tasa del 30.4% al 32%. Por otro lado, se buscará establecer un incremento gradual de la cuota específica hacia 2030 y se incluirán nuevos productos de nicotina, como las bolsitas para uso oral.
Un componente adicional de estos ajustes es la creación de un IEPS del 8% a los videojuegos con contenido violento, el cual busca disminuir riesgos en materia de salud mental.
La efectividad de estos impuestos ha sido ampliamente documentada a nivel internacional. Por ejemplo, en Reino Unido, poco después de la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas —conocido como Soft Drinks Industry Levy — se reportó una disminución del consumo de 15 gramos de azúcar por hogar por semana (Cobiac et al., 2024). En Sudáfrica, tras la introducción del Health Promotion Levy, las compras por persona de bebidas azucaradas se redujeron en un 29% con una baja del 51% en el contenido de azúcar y del 52% en calorías en las bebidas adquiridas (Stacey et al., 2021).
En cuanto al tabaco, la experiencia internacional ha demostrado que los aumentos sostenidos de precios mediante impuestos son una de las estrategias más efectivas para reducir el consumo, especialmente entre jóvenes y personas de menores ingresos. Uno de los casos más estudiados es el de Filipinas, pues tras el incremento los impuestos al tabaco, se redujo la prevalencia de fumadores adultos del 28% al 23% en tan solo cuatro años, (WHO, 2022).
Lejos de tratarse de una simple maniobra recaudatoria, estas medidas tienen un objetivo extrafiscal claro: mejorar la salud de los mexicanos y, con ello, aliviar la presión sobre el sistema de salud. Los nuevos impuestos a bebidas azucaradas y tabaco podrían generar recursos adicionales, que, bien canalizados, pueden convertirse en atención médica, prevención y educación en salud. Estos cambios son una apuesta firme por el bienestar colectivo y una señal clara de que la salud pública también se construye desde la política fiscal. Enhorabuena por este paso en la dirección correcta.
Referencias
- Cobiac, L. J., Scarborough, P., Harrington, R. A., Wilkins, C., & Briggs, A. D. (2024). Impact of the UK soft drinks industry levy on health and health inequalities among children and adolescents: A modeling study. PLOS Medicine, 21(2), e1004325.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11008889
- Gaceta UNAM. (2024, 6 de junio). El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prevenible. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/el-tabaquismo-es-la-principal-causa-de-mortalidad-prevenible/
- Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). La salud de los mexicanos en cifras: Resultados de la ENSANUT 2022. Recuperado de https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022
- Instituto Nacional de Salud Pública. (2025). En México, 14.3 millones de personas fuman tabaco actualmente. Recuperado de https://insp.mx/avisos/en-mexico-14-3-millones-de-personas-fuman-tabaco-actualmente
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Finanzas Públicas. (2025). Criterios Generales de Política Económica 2026 (pp. 36–37). Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2026.pdf
- Stacey, N., Mudara, C., Ng, S. W., van Walbeek, C., Hofman, K. J., & Edoka, I. (2021). Changes in beverage purchases following the announcement and implementation of South Africa’s health promotion levy: An observational study. The Lancet Planetary Health, 5(4), e200–e208.
https://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30304-1
https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(20)30304-1/fulltext
- TobaccoTactics. (2023). Philippines Country Profile.
- World Health Organization. (2022, 13 de diciembre). WHO calls on countries to tax sugar‑sweetened beverages to save lives. Recuperado de https://www.who.int/news/item/13-12-2022-who-calls-on-countries-to-tax-sugar-sweetened-beverages-to-save-lives
[1] Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). La salud de los mexicanos en cifras: Resultados de la ENSANUT 2022. Recuperado de https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022
[2] World Health Organization. (2022, 13 de diciembre). WHO calls on countries to tax sugar‑sweetened beverages to save lives. Recuperado de https://www.who.int/news/item/13-12-2022-who-calls-on-countries-to-tax-sugar-sweetened-beverages-to-save-lives
[3] Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Finanzas Públicas. (2025). Criterios Generales de Política Económica 2026 (pp. 36–37). Recuperado de https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2026.pdf
[4] Gaceta UNAM. (2024, 6 de junio). El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prevenible. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/el-tabaquismo-es-la-principal-causa-de-mortalidad-prevenible/
[5] Instituto Nacional de Salud Pública. (2025). En México, 14.3 millones de personas fuman tabaco actualmente. Recuperado de https://insp.mx/avisos/en-mexico-14-3-millones-de-personas-fuman-tabaco-actualmente