Saltar al contenido principal
Publicidad

La tarde de este domingo, desde Xochistlahuaca, en el estado de Guerrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un programa especial de crédito a la palabra diseñado y dirigido especialmente para todas las mujeres artesanas del pueblo Amuzgo, quienes tejen diversas artesanías, pero principalmente huipiles, un legado cultural.

“Este crédito a la palabra que damos tiene que garantizar su comercialización a precio justo (…) Que alcance para pagar con el tiempo el huipil, que alcance para comprar de nuevo la materia prima y que pague el trabajo que ustedes hicieron, porque lo que queremos es que no solamente se conserva el huipil, el tejido de cintura, el telar de cintura y todo lo que ustedes hacen, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas que puedan vivir de su trabajo”, destacó la presidenta.

Recordó cuando ella de niña visitaba junto a su madre Xochistlahuaca para comprar huipiles, aprendían de esta cultura.

“Venimos a honrar a quienes con sus manos, con su corazón y con su sabiduría milenaria, han tejido, no sólo huipiles, sino identidad, memoria, magia y resistencia las mujeres artesanas del pueblo Amuzgo”, precisó.

La presidenta subrayó que lo que se busca con este programa de crédito a la palabra es garantizar el futuro de los huipiles, pero darles ganancias justas a las artesanas guerrerenses, que por años permanecieron en el olvido de las autoridades.

“Este programa es justicia para las que han trabajado siempre, para las que han levantado sus familias, con su esfuerzo silencioso, para las que nunca tuvieron acceso a un banco, pero que sostienen a todo un pueblo con su trabajo”, aseguró.

Para Sheinbaum Pardo, los huipiles son más que prendas, son códices que no se escriben con tinta, sino con hilos de colores y que guardan la sabiduría de las abuelas, la fortaleza de las madres y los sueños de las hijas con cada figura y símbolo.