Saltar al contenido principal

Este miércoles, durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, se presentaron los avances del programa nacional sobre la Tecnificación de Riego en el campo mexicano, que pretende tecnificar más de 200 mil hectáreas y al mismo tiempo producir más alimentos con menos agua, así como recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua.

“Más de 60 mil millones de pesos en todo el gobierno para recuperar, vamos a decirlo así, el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México para poderlo distribuir a las zonas urbanas, para que todas las mexicanas y mexicanos puedan tener acceso al agua” destacó la mandataria.

Se trata de un programa que no tiene precedentes en el país, pero tampoco en el mundo, pues no hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua de riego para destinarlo más tarde al consumo humano.

De acuerdo con Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), no solo se trata de un programa innovador en términos de visión, “el elemento más importante es la participación que han tenido los productores a lo largo de todo el país, quienes han participado de una manera muy activa para la definición de las obras que se van a realizar en cada uno de los distritos de riego”.

Cabe recordar que el 76% del agua que se utiliza en el país es para la agricultura.

Para la tecnificación de riego se tienen dos grandes componentes, el primero es la tecnificación de la infraestructura mayor, es decir, de conducción del agua que viene de las presas y que va hasta la parcela.

Lo que se hará es recuperar hasta 40% del agua que se conduce desde la presa hasta la parcela, para lo cual se realiza un revestimiento de canales y la entubación de algunos de estos, además de la instalación de puertas automatizadas y sistemas de mediciones para evitar el desperdicio de agua.

Por su parte, Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, detalló que otro gran componente es la tecnificación en la parcela donde está el propio productor, “donde estamos recuperando hasta el 55% del agua, estamos nivelando tierras para que el agua se distribuya de manera homogénea, uniforme, estamos instalando tuberías que se le llaman compuertas también, utilizando el agua de manera presurizada, tenemos sistemas de riego muy importantes, por goteo por aspersión y por micro aspersión”.