El jurista mexicano Sergio García Ramírez, quien fue juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, murió a los 85 años de edad.
El ex procurador general de la República y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Diego Valadés, dijo en redes sociales que García Ramírez marcó una época en el derecho mexicano y latinoamericano.
“Somos muchos sus amigos y admiradores que seguiremos abrevando en sus enseñanzas y nos seguiremos inspirando en su ejemplo cívico y universitario”, escribió.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó el deceso del investigador y profesor emérito.
Por su parte, la Facultad de Derecho de la UNAM manifestó:
“La comunidad de la Facultad de Derecho lamenta el sensible fallecimiento de nuestro distinguido jurista, investigador, profesor emérito, merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales, Sergio García Ramírez y se solidariza con la pena que embarga a sus familiares”.
García Ramírez nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de febrero de 1938. Era licenciado en derecho y Doctor por la Facultad de Derecho de la UNAM. Obtuvo la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, en 1963, con mención honorífica, y el doctorado en derecho en la misma Facultad, en 1971, con mención magna cum laude, que por primera vez se otorgó en la División de Estudios Superiores de dicha Facultad.
Era investigador titular C, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor titular de la Facultad de Derecho de la UNAM.
También fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores, como investigador nacional, en la categoría III.
En 1997 fue electo por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En noviembre de 2003 fue elegido presidente de dicho organismo.
Es autor de más de cuarenta libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos.
Fue miembro, a título personal, del Comité de Prevención del Delito de Naciones Unidas, y era miembro del Consejo Consultivo del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD, San José, Costa Rica).
Recibió preseas gubernamentales, profesionales y académicas, entre ellas las siguientes: Medalla de la Orden del Oso Polar, del Gobierno de Suecia; Medalla al Mérito Civil, del Gobierno de España; Medalla “Alfonso Quiroz Cuarón”, de la Sociedad Mexicana de Criminología; Medalla “José María Luis Mora”, del Gobierno del Estado de México, entre otras.
Asimismo, fue presidente (fundador) del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE, 1976-1977 y 1982-1988).
También fue miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y director del Centro Penitenciario y consejero (juez) en el Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado de México.
De igual manera, se desempeñó como secretario del Trabajo y Previsión Social y procurador General de la República.
Entre 1992 y 1995 fue presidente (fundador) del Tribunal Superior Agrario.