Saltar al contenido principal

El asedio del presidente Andrés Manuel López Obrador contra los árbitros electorales, la intervención del crimen organizado para ampliar sus redes de impunidad, el clima de polarización política, la coincidencia de elecciones en México y Estados Unidos, y la intervención del mandatario que «está dispuesto a todo» para consolidar su proyecto político hacen de este 2024, un año de “alto riesgo político” que puede erosionar la democracia de nuestro país.

Así lo advierte un análisis de la consultora Integralia donde se enumeran los 10 principales riesgos que pueden afectar el entorno de negocios y la gobernabilidad democrática del país en 2024.

El análisis advierte que en caso de que Morena gane las elecciones de junio próximo y al mismo tiempo obtenga la mayoría calificada en ambas cámaras, se perfila el riesgo de incrementar la militarización, la captura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la reforma para que los ministros sean electos por voto popular.

“Se acentúa el proceso de militarización, ya sea porque López Obrador consigue la mayoría calificada para adscribir a la Guardia Nacional en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y/o porque el nuevo gobierno decide (o se ve forzado a) continuar la política de AMLO respecto a las Fuerzas Armadas”,  advierte.

La consultora alerta sobre todo en la intervención de los grupos criminales, pues advierte que aprovecharán la coyuntura electoral para ampliar su control sobre los gobiernos y los mercados locales.

“A corto plazo, esto aumenta la violencia política; a mediano plazo, fortalece su autoridad a nivel territorial, dejando vulnerables a las comunidades y organizaciones frente a delitos como extorsiones, cobro de piso o robos”, advierte.

El análisis perfila conflictos post-electorales (nacional y/o locales) alimentados por campañas polarizantes derivado del «intervencionismo» del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como un arbitraje débil de los organismos electorales.

En el estudio denominado “Diez riesgos políticos para 2024”, la consultora encabezada por expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, advierte que los resultados electorales “cerrados” propiciarán nerviosismo en los mercados y arrastrarán a la nueva administración al mismo clima de polarización de la gestión saliente.

Establece que en caso de una victoria electoral del partido en el poder, se consolida la “captura” de la Suprema Corte por parte del Ejecutivo, a través del nombramiento de otro ministro afín, tras la salida de Luis María Aguilar en noviembre, o bien mediante una reforma constitucional para elegir a los integrantes del Poder Judicial por voto popular.

Explica que un nuevo nombramiento significaría la formación de un bloque de cuatro ministros afines a la coalición gobernante, suficiente para rechazar los dos principales medios de control jurisdiccional con que cuenta la oposición y otros actores para impugnar normas generales expedidas por el Congreso: las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad .