Saltar al contenido principal

El comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO), Julio César Bonilla, comentó que hay una alta posibilidad de que México sufra un apagón como los que ocurrieron en España, Portugal y Francia, por lo que sugirió que se debe crear una estrategia para enfrentar este problema.

Bonilla explicó que un apagón digital tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el cual además pone en riesgo la protección de datos personales y la atención a emergencias.

«Estamos hablando de que el pulso digital de las naciones se apaga un momento y nos encontramos sujetos a una desconexión de nuestros derechos y libertades fundamentales, es decir, servicios hospitalarios, de seguridad, de justicia; es cuando comprendemos con cuánta fragilidad nos estamos desarrollando en el siglo XXI», comentó en entrevista con Nx Noticias. 

En ese sentido, propuso generar un modelo de constitucionalismo digital, con el objetivo de no depender totalmente de las tecnologías ante escenarios como sismos, huracanes y otros fenómenos que impactan la estabilidad social.

El comisionado mencionó que otro de los principales riesgos es el uso de la inteligencia artificial, ya que involucra el uso de energía eléctrica y el uso de datos personales, lo que podría derivar en delitos, principalmente la suplantación de identidad, fraudes e incluso violencia.

«Necesitamos generar una infraestructura de carácter analógica que haga frente a estos desafíos con todos los temas que implica esta dependencia. Necesitamos un marco robusto y reglamentario que nos permita a las naciones avanzar y colocar en el centro libertades y derechos fundamentales», abundó Bonilla.

Julio César expuso que para lograr la propuesta se requiere de colaboración internacional, ya que en nuestro país no debe actuar de manera aislada, pues hay una capacidad geopolítica y geoeconómica de relación directa con Canadá, Estados y el sur del continente, para crear una solución global frente a estos escenarios.

Agregó que se busca que las nuevas tecnologías tengan un desarrollo ético, explicable, transparente y seguro. Asimismo, tener la capacidad eléctrica nacional para soportar un ataque informático durante 40 o 50 segundos que permita reaccionar, es decir, algo similar a la alerta sísmica.

Para ello, propuso hacer plantas de almacenamiento hidroeléctrico para sustentar en áreas estratégicas el mantenimiento de servicios públicos indispensables como la seguridad pública, servicios hospitalarios, de defensa militar, entre otros.