Saltar al contenido principal

Mantener cerrado el cruce ferroviario en la frontera norte hasta en tanto existan “más acciones de cumplimiento de la ley en materia migratoria por parte de México” como sostuvo el presidente Joe Biden, podría generar escasez de alimentos y pérdidas  por 130 millones de dólares al día, advirtieron empresarios mexicanos.

A tres días de que las autoridades del gobierno de Texas procedieran a cerrarlos de manera unilateral,  los cruces fronterizos de  ferrocarril de Eagle Pass con Piedras Negras y El Paso, Texas con Juárez no han sido reabiertos y no hay fecha para hacerlo pese a la charla que sostuvieron este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador con su homólogo de Estados Unidos Joe Biden.

Solo se  acordó que en los próximos días se reunirán los equipos de ambas naciones para tomar nuevas medidas.

“se necesitan urgentemente más acciones de cumplimiento para reabrir los puertos de entrada clave a través de nuestra frontera compartida”, sentenció Biden en sus redes sociales.

“Lamentablemente el cruce fronterizo no ha sido reabierto”, confirmó el  presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber.

 Mientras Thor Salayandía Lara, vicepresidente nacional de maquiladora y franjas fronterizas de Canacintra en Ciudad Juárez, sostuvo que por el cierre de los dos cruces de ferrocarril (de Eagle Pass con Piedras Negras y El Paso, Texas con Juárez) se pierden 130 millones de dólares a diario.

En México, los organismos privados encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Concamin, CNA, Caintra y Canacintra están presionando para la apertura de cruces ferroviarios a la brevedad, porque tiene afectaciones económicas muy importantes, no sólo para nuestro país, incluso también para Estados Unidos, comentó Abugaber.

“Nosotros (los empresarios) entendemos el problema de migración que existe, y no discutimos la necesidad de Estados Unidos de querer detener la migración ilegal; sin embargo, son problemas que se deben atender de manera paralela y no mezclarse, porque son problemas distintos, y de seguir cerrados esos cruces, corremos el riesgo de escasez de alimentos”, alertó el presidente de la Concamin.

A lo largo de los primeros 3 días de suspensión del cruce de trenes, el impacto habría sido de casi 400 millones de dólares varados y todo lo que implica, ya que la industria estadounidense con más impacto es el acero, que por su peso es menos costeable trasladarlo por carretera. “Esta medida le pega a la industria automotriz y de fabricación de maquinaria pesada porque son las que más usan el tren (en México)”, dijo el representante de Canacintra.

Además le impacta a la industria agrícola porque las importaciones de la mayor parte del alimento para el ganado también se hacen por tren.

En 2021, EU exportó más de 2,600 millones de dólares de soya y más de 4,700 millones de dólares en maíz a México. “Los productores y consumidores sufrirán a diario, mientras estos puntos de entrada estén cerrados”, los senadores estadounidense en una carta enviada al CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos).