Los perfiles de candidatos que buscan participar en la elección del Poder Judicial y que no cuenten con los requisitos o estén involucrados con la defensa de criminales, deberían de ser eliminados de la contienda o en su defecto ser marcados con medidas precautorias para que la ciudadanía esté avisada y vote con ese conocimiento, así lo señaló la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
“Si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la constitución en la licenciatura, puede ser presentada, desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el tribunal”, subrayó.
Desde Palacio Nacional, el ministro Arturo Zaldívar y la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, explicaron la composición del Poder Judicial, con la finalidad de que la ciudadanía esté mejor informada de cara a estas elecciones.
“El Consejo de la judicatura Federal (…) Este nuevo órgano estará separado del órgano encargado de las funciones administrativas, goza de independencia técnica para vigilar, evaluar, y en su caso, sancionar a las personas juzgadores”, explicó Godoy.
En tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación continuará como está funcionando, integrado por siete magistrados y magistradas. Este año se van a elegir a dos integrantes de la sala superior y a cinco de las salas regionales.
Por su parte, el ministro Zaldívar indicó que durante la elección no solo los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son los únicos importantes en ser votados, pues hay otros niveles como los plenos regionales, los tribunales colegiados de circuito y los tribunales colegiados de apelación, que son de una relevancia clave, pues normalmente es ahí donde se resuelven la mayor parte de los casos presentados ante el Poder Judicial.
“Enorme importancia y trascendencia porque resuelven la mayoría de los recursos en contra de los jueces y jueces de distrito, pero además, porque resuelven todos los amparos directos, que son aquellos a los que se llega una vez que en un juicio penal civil, familiar, mercantil, hasta la primera instancia, la segunda instancia, se llega en un amparo directo a los tribunales colegiados y el 99% de lo que resuelve estos tribunales colegiados, ya no recurrible, es la última palabra”, detalló.