Saltar al contenido principal

La Secretaría de Salud tiene el registro de 43 casos de sarampión en México, 39 de ellos en Chihuahua y cuatro más en Oaxaca, todos ellos, de acuerdo con el titular de la dependencia, David Kershenobich, son importados del extranjero.

“Los casos de Chihuahua a través de Texas y el caso de Oaxaca que después contaminó a otras tres personas de alguien que había viajado a Lagos. En el caso de Chihuahua, 100% de los casos no tienen antecedentes de vacunas, es decir, es gente que no se ha vacunado o no se quiere vacunar; el 67% son hombres, 33% son mujeres, 56% de los casos están entre 5 y 9 años”, detalló. 

El sarampión es una enfermedad febril que produce lesiones visibles en la piel, altamente contagiosa, pero prevenible a través de la vacunación. El periodo de contagio se registra cuatro días antes y cuatro días después del inicio de las lesiones en piel.

Se transmite por gotas suspendidas en el aire cuando una persona tose o estornuda y al contacto con superficies u objetos que han sido contaminados con secreciones

respiratorias de personas infectadas.

Su periodo de incubación va de 7 a 21 días (14 días en promedio) y sus principales síntomas son ronchas que inician en la cabeza y se distribuyen en el cuerpo, fiebre, conjuntivitis, congestión nasal, manchas en la boca.

El secretario Kershenobich garantizó que se continúa fortaleciendo el programa de vacunación a nivel nacional y que se dispone de vacunas suficientes para cubrir las necesidades de toda la población.

En el caso de la tos ferina, el secretario informó que se trata de una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias, causada por Bordetella pertussis, bacilo gram negativo, cuya transmisión se da a través de gotitas producidas al toser o estornudar y presenta picos epidémicos cíclicos cada 2 a 5 años, pese a la vacunación. Los síntomas son ataques de tos (principalmente en la noche), escurrimiento nasal, vómito, dedos y labios morados
(cianosis), dificultad para respirar, espasmos (apnea).

“El porcentaje que tenemos es bajo, es menos de 1% y oscila a lo mucho a 1.2% en la población, de tal manera que el número de casos que se ha detectado es menos de 300 en donde se ha demostrado la presencia de la tos ferina. ¿Qué se recomienda para la vacunación contra la tos ferina? Las niñas y niños deben recibir la vacuna hexavalente que es a los 2, 4, 6 meses y posteriormente reciben su siguiente dosis a los 18 meses niñas pueden recibir su dosis de refuerzo”, expuso.