Saltar al contenido principal

El Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, Kutsari, será una realidad en nuestro país, con la finalidad de desarrollar esta industria, fomentar la tecnología nacional y depender cada vez menos de otros países y sus importaciones, así lo informó esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores”, destacó.

Una vez diseñados, señaló la presidenta, el objetivo es patentarlos “para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada para el desarrollo, que no solamente se quede en el diseño, que ya sería suficiente, porque entonces está patentado por una institución de educación superior y sus investigadores, y puede comercializarse o puede incorporarse a una empresa pública privada o mixta para una línea de producción de semiconductores”.

Los semiconductores son la herramienta más pequeña y básica de diversos productos tecnológicos que utiliza el ser humano en su día a día, desde teléfonos celulares, hasta llegar a la industria automotriz, pasando por la computación y diversas tecnologías hospitalarias.

Por su parte, la secretaria de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación, Rosaura Ruiz, explicó que el proyecto cubrirá varios aspectos: “Proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema, promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de producción en polos de desarrollo, incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores en una primera etapa”.

El proyecto contempla al menos tres etapas, detalló Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México.

La primera etapa consistirá en proporcionar soluciones para el mercado local, y cuando se tenga el centro de fabricación en México hará diseños enfocados a satisfacer las necesidades del mercado local, pero con la intención de cubrirlas también a nivel nacional hacia el año 2030.

El centro estará consolidándose durante los próximos meses en los estados de Puebla, Jalisco y Sonora, en tanto, en una segunda etapa se buscará crear una centro de fabricación de semiconductores que podría estar listo en 2029 para que un año después se concluya la tercer etapa de ensamble y empaquetado.

En ese sentido, el reto es avanzar en materia de patentes, que actualmente presenta un rezago importante comparado con otras naciones que compiten en este mercado como China, por ello se buscará reducir de manera considerable los tiempos en que los desarrolladores puedan patentar sus innovaciones en México, que actualmente ronda los poco más de cuatro años. 

Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, indicó que lo que se está planteando con la patente provisional “es poder tener un derecho al apartado de fecha para que en cualquier parte del mundo no pueda ser vuelto a registrar esta innovación (…) China genera un millón y medio de patentes al año y tiene 15 mil examinadores”.

Aseguró que en México se está trabajando con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación para poder, a través de algún tipo de contrato ya sea del IMPI o sea del sistema nacional de investigadores, generar que personas con una cláusula de confidencialidad puedan examinar las 48 mil patentes que se encuentran pendientes de análisis de fondo: “Tenemos ya un proceso acelerado de patentes de personas mexicanas para lograr esta transformación en ciencia y tecnología que ha planteado nuestra presidenta”.