Las mujeres indígenas y de las comunidades afromexicanas que sean artesanas serán apoyadas económicamente por el Gobierno Federal a través de la Financiera para el Bienestar (Finabien), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Cultura para potencializar el comercio y las cadenas de suministro que operan en torno a sus comunidades.
Para este programa se iniciará con un monto de 500 millones de pesos como presupuesto aportados por Finabien, divididos en 12 mil apoyos individuales y otros mil apoyos para Colectivos Solidarios o Sociedades Cooperativas.
De acuerdo con María del Rocío Mejía, directora del Finabien, para construir este programa de apoyo, salieron a recorrer las principales comunidades en el país ubicadas en 10 estados, para reunirse con cientos de mujeres indígenas y afromexicanas para conocer cuáles son sus necesidades.
En dicha investigación se encontró que 92% de ellas manifestó necesitar apoyos para elaborar las artesanías, 83% tiene algún problema para obtener los materiales para elaborar las artesanías, otro 71% considera que sus técnicas tradicionales se están perdiendo, 35% trabajan individualmente otro, 44% en familia y 21% más en grupo.
El 56% dijo que no se valora el costo real de sus artesanías y finalmente 13% señaló que los puntos de venta son muy lejanos. Ante esto se generaron algunas propuestas iniciales.
“El 33% pide establecer puntos de venta para sus artesanías tanto a nivel local como regional y 23% solicita apoyo del gobierno para la protección de sus diseños, lo que buscamos con este gran programa integral de apoyo, pues es fomentar el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades productivas de las mujeres indígenas y afromexicanas que tengan 18 años y más que enfrentan dificultades para el desarrollo de sus actividades productivas”, explicó.
Con ello se busca reducir la brecha financiera de hombres y mujeres entre regiones y poblaciones, “preferentemente en regiones del país tradicionalmente marginadas y con población indígena y afromexicana”, agregó.
Se entregarán apoyos directos para impulsar la producción y la comercialización, es decir, compras
consolidadas, capital de trabajo, maquinaria y equipo, así como renta de espacios para exhibición y venta, mercadotecnia, capacitación, participación en ferias o exposiciones, viáticos y pasajes.
De igual forma se brindará capacitación y acompañamiento técnico para educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, costeo, etiquetado y presentación del producto,
entre otros, y esto se acompañará del fortalecimiento a la comercialización a través de ferias y expos locales, nacionales y puntos de venta establecidos en el marco de la colaboración.
Los montos con base en las necesidades productivas para las mujeres indígenas y afromexicanas o personas físicas será de 10 mil pesos hasta 50 mil pesos. Mientras que para los Colectivos Solidarios o Sociedades Cooperativas de producción o comercialización se destinarán desde 50 mil y hasta 300 mil pesos.
Por su parte, el INPI convocó a asambleas comunitarias y regionales donde realizó talleres con las artesanas, con la
finalidad de recabar información cualitativa. Se realizaron un total de 10 talleres con la participación de 712 artesanas pertenecientes a 15 pueblos indígenas que participan en los Planes de Justicia: Yumano, Tarahumara, Pima, Wixárika, Na´ayeri, O´dam/Au’dam, Mexikan, Purépecha, Amuzgo, Afromexicano, Chinanteco, Mazateco, Maya, Nahua y Tenek.
Se pretende combatir el regateo y la discriminación, tomando en cuenta el
valor y el trabajo que se invierte en la elaboración de las artesanías. Así como evitar el uso de tela con iconografía indígena impresa, ya que es producto de la piratería, lo que genera una competencia desleal. El INPI pretende rescatar y preservar los diseños tradicionales a través de la creación de mecanismos para la transmisión del conocimiento a las generaciones jóvenes.
Finalmente, la Secretaría de Cultura se encargará del apoyo a la comercialización, movilidad y distribución de piezas por medio de encuentros de Arte Textil Mexicano de Original, encuentros de técnicas artesanales y ferias, nuevas tiendas Fonart que, junto a las ya establecidas, tendrán presencia en 8 entidades de la República, corredores turísticos, como el Tren Maya y
estados fronterizos, que faciliten el acceso al mercado norteamericano.