La nueva Ley del Infonavit pretende transparentar el uso de los recursos económicos que aportan los trabajadores y evitar los actos de corrupción dentro del instituto, así lo dio a conocer esta mañana el director general del instituto, Octavio Romero Oropeza, en conferencia de prensa.
De acuerdo con Romero Oropeza se han logrado identificar una serie de casos de corrupción que afectan las arcas del instituto, siendo la más relevante una red delictiva donde intervienen trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores, que se han coludido a fin de otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda.
De acuerdo con el director, al día de hoy se detectaron 12 mil créditos que fueron aplicados a mil 400 viviendas, lo que significa que cada vivienda se vendió hasta cuatro veces por año cada una, esto sin que la Comisión de Vigilancia o el Comité de Auditoría tomaran acciones contra de los responsables.
Este mecanismo delictivo es empleado para estafar a los trabajadores cobrándoles hasta el 40% de sus ahorros para vivienda, que hasta el momento de la revisión, que aún no ha concluido, asciende a más de mil 200 millones de pesos.
Este esquema de corrupción ha sido aplicado en por lo menos una veintena de estados entre los que destacan entidades como Tlaxcala, donde cada vivienda se llegó a vender hasta en 20 ocasiones distintas.
Asimismo, la Ley del Infonavit pretende modificar la estructura del instituto y homologar con la del IMSS, respetando su participación tripartita, pero eliminando dos direcciones clave; la Dirección Sectorial Empresarial y la Dirección Sectorial de Trabajadores, direcciones que están siendo encabezadas por personal sin funciones sustantivas ni responsabilidades, pero que sus sueldos son superiores a los de la propia presidenta del país.
De acuerdo con Romero Oropeza, el director sectorial empresarial tiene un sueldo anual de más de 3 millones 145 mil pesos y el director sectorial de los trabajadores percibe poco más de 3 millones 255 mil pesos al año, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum apenas y percibirá un millón 992 mil pesos durante un año de gestión.
En los últimos 10 años no se ha construido vivienda para los trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero en el mercado no encuentran vivienda acorde con sus capacidades económicas.
Cabe destacar que en el gobierno del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador se instrumentaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio del modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían el desalojo de familias que caían en falta de pagos.
El incremento en la generación de empleos, así como el del salario mínimo impulsados en la administración pasada, funcionaron a favor de los trabajadores, pues los recursos del Fondo de Vivienda aumentaron más de cinco veces al pasar de 140 mil a cerca de 800 mil millones de pesos.
Ahora gracias a la nueva ley, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que ganan menos y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.
El trabajador podrá rentar sin exceder el pago de 30% de su salario para que tenga acceso a una vivienda adecuada y se les dará prioridad a aquellos que ganan menos de dos salarios mínimos.