En la conferencia de Palacio Nacional fue presentada la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que tiene un propósito muy claro: simplificar hasta en un 50% los trámites que realizamos todas y todos los mexicanos en las instituciones y dependencias públicas.
De acuerdo con su titular, José Antonio Peña Merino, se trata de unificar las capacidades tecnológicas del gobierno, además de generar autonomía tecnológica y promover la austeridad entre las diferentes dependencias del gobierno.
La agencia busca explotar la tecnología pública para hacer más fácil el acceso de todos a los sitios de mayor interés y que están destinados a realizar diversos trámites.
Son siete los puntos centrales que conforman esta nueva agencia:
1. Lo que existe presencial puede existir digital.
2. Reducir al mínimo la carga regulatoria sobre personas y empresas.
3. Ahorros, cero corrupción y sistemas públicos que se hablen.
4. Un solo número de atención: todos los problemas, todos los días, a toda hora.
5. Inteligencia de datos para fortalecer capacidades públicas.
6. Autonomía tecnológica y seguridad de la información.
7. El Internet es un derecho.
La simplificación de trámites irá de la mano siempre con la digitalización de documentos clave, la identidad digital y con el Centro Nacional de Tecnología Pública.
Para poder potencializar este agencia estará la Ley de Simplificación y Digitalización que contempla 10 principios clave:
1. La mayor carga regulatoria la todo trámite digitalizado debe asumir la autoridad.
2. No solicitar documentos que el gobierno genera.
3. Fusionar trámites y crear flujos simultáneos.
4. Eliminar requisitos no indispensables.
5. Documentos digitales tienen la misma validez que documentos físicos.
6. Todo trámite digitalizado debe asumir la autoridad debe ser previamente simplificado.
7. Homologar vigencias en trámites que dependan uno de otro.
8. Renovar vigencias cuando proceda, no reiniciar el trámite
9. Sustituir permisos por avisos, cuando proceda.
10. Priorizar volumen de uso y grupos de mayor vulnerabilidad.
De acuerdo con Peña Merino, se usará el esquema base que se utilizó en el gobierno de la Ciudad de México cuando la hoy presidenta era jefa de Gobierno e implementó la famosa aplicación de “Llave CDMX”. Ahora se aplicará a todo el país, con la intención de crear una base de datos nacional y robusta que pueda reunir los datos básicos y clave de los usuarios y poder así simplificar sus trámites en las diferentes plataformas y dependencias que necesiten.
Aunque el desarrollo apenas está comenzando, la agencia ya trabaja en proyectos estratégicos como: Llave Mx, el Centro de Atención para el Bienestar, el Plan Nacional de Ciberseguridad, la Nube México, el Programa Federal de Simplificación, la Ventanilla Nacional de Inversiones, en los servicios consulares, con la Conagua, el Sistema de Compras Públicas, Cofepris y por supuesto con el SAT.