A través de redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la ofrenda que fue instalada por la Secretaría de Cultura dentro de Palacio Nacional y que este año está dedicada a mujeres históricas de México como Rita Cetina, Laureana Wright González, Hermila Galindo Acosta y Elvia Carrillo Puerto, entre otras.
Se construyó de siete niveles que corresponden a los del inframundo mesoamericano. Es de estilo purépecha, de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, donde destaca la producción de la cerámica vidriada en negro.
Tiene todos los elementos tradicionales de las ofrendas de esa comunidad, como son los frutos que se dan en la región: cítricos, mandarinas, naranjas y limones; así como la base agroalimentaria: maíz, frijol, calabaza, que no pueden faltar en un ningún altar de la región Mesoamericana.
Cuenta además con elementos clásicos como agua, atole, cacahuates, pan de muerto (pan purépecha), chilacayotes, chayotes, sal, café y tamales. Los ángeles de azúcar son muy importantes, se hacen en Pátzcuaro y se usan en varias comunidades purépechas, donde los llaman “Dulce de Muertos”.
La ofrenda está dedicada a reconocidas mujeres que han abierto brecha y luchado por sus derechos políticos, sociales y económicos. Entre estas precursoras se honra la memoria de:
– Rita Cetina Gutiérrez, su labor se centró en la enseñanza a niñas y jóvenes de Yucatán, fundó la primera revista escrita por y para mujeres, La Siempreviva.
– Laureana Wright González, quien desde 1888 exigió el derecho al voto femenino.
– Hermila Galindo Acosta, pionera del sufragismo y el feminismo, quien solicitó al Congreso Constituyente de 1916-1917 el voto femenino.
– Rosa Torre González, primera regidora del país en Mérida en 1922.
– Elvia Carrillo Puerto, de las primeras diputadas en la legislatura de Yucatán en 1923.
– Aurora Meza Andraca, primera concejal en Chilpancingo, Guerrero, en 1935.
– Refugio “Cuca” García, feminista y sufragista quien realizó una huelga de hambre en 1937 al no reconocerse su triunfo en la diputación de Uruapan.
– Rosario Castellanos, su trabajo literario abordó temas como la identidad femenina, la discriminación indígena y las injusticias sociales.
– Aurora Jiménez, primera diputada federal por Baja California en 1954.
– Alicia Arellano Tapia y María Lavalle, primeras senadoras por Sonora y Campeche en 1964.
– Rosario Ibarra, primera candidata presidencial en 1982.