Este lunes desde Palacio Nacional, la consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, presentó dos iniciativas de Ley que ya fueron enviadas al Congreso de la Unión para reformar o adicionar a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Luego de que se aprobó la reforma judicial en semanas recientes, los objetivos de estas iniciativas son garantizar los principios rectores en cada una de las etapas del proceso electoral para los cargos de elección del Poder Judicial.
Destacan dar legalidad al proceso, certeza, imparcialidad, objetividad, transparencia, así como garantizar la tutela judicial efectiva durante el proceso electoral.
Habrá diferentes etapas de este proceso que concluirá el primer domingo de junio de 2025, cuando se lleve a cabo la elección ciudadana. Entre estas etapas destacan:
– Preparación de la elección
– Convocatoria y postulación de candidaturas
– Jornada electoral
– Cómputos y sumatoria
– Asignación de cargos
– Calificación y declaración de validez
El Senado de la República emitirá la convocatoria general a los tres Poderes de la
Unión para integrar el listado de candidaturas.
La convocatoria general no podrá establecer requisitos adicionales para postularse a los diferentes cargos ni para la integración y funcionamiento de los Comités.
Los procesos deberán ser públicos, abiertos y transparentes, además de inclusivos, accesibles y deberán garantizar la participación de todas y todos los interesados. Por su parte, el Poder Judicial instalará comités de evaluación que revisen y califiquen los perfiles de acuerdo con sus estudios profesionales, su preparación y el cargo al que aspiran. Dichos comités estarán integrados por cinco personas de reconocido prestigio en la materia jurídica que corresponda.
Concluido el plazo de inscripción, los comités publicarán la lista de las personas aspirantes que hayan reunido los requisitos constitucionales de elegibilidad y entonces darán paso a calificar la idoneidad de cada postulante.
Algunas de las fechas más importantes a considerar en todo este proceso son:
– 16 de octubre del 2024. El Senado emite convocatoria general para los poderes.
– 31 de octubre. Instalación de Comités de Evaluación.
– 4 de noviembre. Publicación de convocatorias para la ciudadanía.
– 24 de noviembre. Inscripciones de aspirantes.
– 15 de diciembre. Comités Verifican requisitos de elegibilidad (documentos).
– 31 de enero de 2025. Comités realizan entrevistas y seleccionan finalistas Idóneos.
– 4 de febrero. Poderes determinan conformidad de finalistas y devuelven a Comités.
– 5 de febrero. Comités insaculan, depuran listados y devuelven a poderes.
– 7 de febrero. Poderes aprueban listados depurados y los remiten al Senado.
– 12 de febrero. El Senado integra, revisa y remite listados al INE.
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que este es el principal resultado de la reforma judicial aprobada hace unas semanas y que fue planteada para dotar de mayor transparencia y democracia al Poder Judicial del país.