Sin los límites que imponen los estadios, la apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 recorrió seis kilómetros entre el puente de Austerlitz y el de Jena, justo entre los jardines del Trocadero y la Torre Eiffel.
Fueron 85 embarcaciones las que transportaron a 6,800 atletas de 205 delegaciones.
La inauguración fue resguardada por 45 mil policías y 10 mil militares y presenciada por 320 mil espectadores entre los que estaban 200 jefes de estado.
La delegación mexicana con 109 atletas, y abanderada por Alejandra Orozco y Emilio Hernández apareció a bordo de un barco en el Grupo 7.

Después de un evento que duró 4 horas los Juegos dieron inicio oficialmente con el encendido del pebetero olímpico, a cargo de la exatleta Marie-José Perec y el judoca Teddy Riner.
¿Cómo se llevó a cabo la Inauguración?
El desfile arrancó con la aparición de 85 embarcaciones que se fueron presentando en distintos grupos.
Grupo 1: Grecia, Refugiados, Afganistán, Sudáfrica, Albania, Argelia, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Aruba, Austria, Azerbaiyán, Bahamas y Baréin.
Lady Gaga cantó en francés en un acto que hizo referencia al cabaret y al canto de salón tan característico de París, para darle paso a los sectores dos y tres.

Grupo 2: Bangladesh, Barbados, Bélgica, Belice, Benin, Bermuda, Bhutan, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana y Brasil.
Grupo 3: Brunei Darusalem, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Islas Caimán, Camboya, Camerún, Canadá, República Central de África, Chile y China.
Entonces se presentó un acto de can can, otro representativo de la cultura francesa, seguido de una serie de representaciones de las obras teatrales más famosas de la historia.
Posteriormente el sonido del metal progresivo y las flamas le dieron la bienvenida a Gojira, banda francesa de Death Metal surgida en 1996.
Apareció entonces un baile colorido que hizo referencia a la inclusión y diversidad.
Posteriormente se presentaron 60 músicos de la Guardia Republicana afuera del museo de Louvre, que le dieron paso a la actuación de Aya Nakamura, cantante francesa nacida en Mali.
Grupo 4: Chipre, Colombia, Comoros, Congo, República Democrática de Congo, Islas Cook, República de Corea, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Dinamarca, Djibouti, República Dominicana, Dominica, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Eritrea, España, Estonia, Eswatini, Etiopía, Fiji, Finlandia y Gabón.
El personaje enmascarado que inició con el recorrido de la antorcha olímpica al arrancar la ceremonia de apertura, recordó el robo de la Mona Lisa en 1913, provocando los aplausos y suspiros de los asistentes.
Grupo 5: Georgia, Ghana, Gran Bretaña, Granada, Guam, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, Hong Kong China, Hungría, India, Indonesia, República Islámica de Irán, Iraq, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica y Japón.
El enmascarado siguió recorriendo los techos parisinos para hacer un recorrido por la cinematografía francesa, en la que incluso aparecieron Los Minions, quienes representaron todas las disciplinas olímpicas.

Grupo 6: Jordania, Kazajistán, Kenya, Kyrgyzstan, Kiribati, Kosovo, Kuwait, Lao, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte y Madagascar.
Grupo 7: Malasia, Malawi, Maldivas, Mali, Malta, Marruecos, Islas Marshall, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria y Noruega.
Otro de los distintivos de la cultura francesa se presentó con un desfile de modas en medio de la lluvia.
Grupo 8: Nueva Zelanda, Omán, Uganda, Uzbekistán, Pakistán, Palau, Palestina, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Países Bajos, Perú, Filipinas, Polonia, Puerto Rico, Portugal, Qatar, República Democrática de Corea, Rumania, Ruanda, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Marino, San Vicente y Granadinas, Islas Salomón, Samoa, Samoa Americana, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Surinam, Siria, Tajikistán, China Taipei, Tanzania, Chad, Chequia, Tailandia, Timor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Islas Vírgenes Estadounidenses, Islas Vírgenes Británicas, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabwe, Australia, Estados Unidos y Francia.

El desfile de modas derivó en una mezcla de vistosas pasarelas a lo largo del Sena musicalizadas por éxitos franceses de la música electrónica de todos los tiempos.

El mensaje olímpico de: “La violencia no tiene espacio en nuestro mundo” fue recordado con una entrañable interpretación de la canción Imagine.
Aparecieron entonces imágenes con todos los atletas que han escrito sus nombres con letras de oro en la historia del olimpismo. Y nuevamente el personaje enmascarado que recorrió todo el evento cruzó el río Sena a caballo hasta cruzar la Torre Eiffel junto a una guardia montada que llevó la bandera del COI para ser izada al ritmo del himno olímpico, interpretado por un coro de más de 50 personas.


Los titulares del Comite Organizador, Tony Espanguet, y del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, le recordaron al mundo que esta fiesta deportiva, que reúne a 206 países y al equipo de refugiados, tiene un único objetivo: “Inspirarse en el espíritu olímpico para juntos hacer un mundo mejor”.
Posteriormente el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dio por inaugurados los Juegos Olímpicos de París 2024.
Zinedine Zidane apareció en Trocadero para recibir la antorcha olímpica a manos del personaje enmascarado, el exfutbolista y técnico francés pasó el fuego olímpico a Rafael Nadal (14 veces campeón en Roland Garros).

Las luces se apagaron para que la Torre Eiffel luciera un juego de iluminación que recorrió toda su estructura que lanzó decenas de rayos láser para ambientar el lugar.
Al ritmo nuevamente de la música electrónica Rafael Nadal transportó en una lancha la antorcha que pasó a Serena Williams, Nadia Comaneci y Carl Lewis.

El recorrido lo continuó la ex tenista francesa Amélie Mauresmo, quien atravesó el Museo de Louvre para darle el relevo al ex basquetbolista galo, Tony Parker, que bajo la incesante lluvia pasó la antorcha a un par de atletas paralímpicos que pasaron el fuego de mano en mano a varias leyendas del deporte local hasta llegar a las manos de la exatleta Marie-José Perec y el judoca Teddy Riner, quienes finalmente encendieron el pebetero en forma de globo aerostático que elevó el fuego olímpico.


La ceremonia llegó a su fin con la actuación de la cantante Céline Dion, quien interpretó Hymne à l’amour (Himno al amor) de la cantante francesa Édith Piaf.
