Saltar al contenido principal

Por noveno mes consecutivo, la inflación se desaceleró en México al ubicarse en 4.26 % su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 3.76 por ciento, según datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

En el décimo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.38% en comparación mensual, mientras que a tasa anual, la inflación se ubicó en 4.25 por ciento.

Si bien el dato es  mejor a la inflación que se esperaba por parte de analistas por el orden de 4.28%, lo cierto es que aún está lejos del objetivo del Banco de México de 3 % aunque se espera que sea finales del 2024 cuando  se llegue a ese rango.

De hecho, según analistas, se espera que para este último trimestres del año, esa desaceleración inflacionaria se interrumpa ante niveles elevados de la inflación subyacente, la cual es considerada por el Banco de México para la toma de decisiones y misma que se encuentra arriba de la inflación general.

Según los analistas los mayores precios del petróleo que incluyen recortes en producción Arabia Saudita y Rusia,  así como los conflictos en Medio Oriente pueden detonar que la inflación anual se acelere ligeramente al cierre de año.

Por su parte, la inflación subyacente, que mide la trayectoria de los precios  descendió por decimoctava quincena seguida a un 5.50%, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Esta situación no observó en los servicios, rubro que se aceleró por segundo mes al hilo al ubicarse en 5.34 por ciento anual en octubre.

Los productos que reportaron una mayor alza fueron la zanahoria, con una variación del 20.96% y la electricidad, con 19.23%. En contraste, los que registraron una mayor disminución fueron el jitomate, cuya variación mensual se redujo -14.46%, seguido de la cebolla y la naranja, con -11.72% y -11.91, respectivamente.

Si bien  los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.09 %, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.57%.

Este incremento fue consecuencia, en mayor medida por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

El gas doméstico LP repuntó 3.42 por ciento y el transporte aéreo, 13.37 por ciento.